Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas Compacta Sbr

Biobox es una ptar compacta contenerizada tipo paquete, incluye tecnología biológica sbr de nitrificación y desnitrificacion, un módulo terciario de floculacion, clarificación, filtración y desinfección que garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental en los diferentes países latinoamericanos con las mayores ventajas:


  • Agua 100% reutilizable triple AAA
  • Menor consumo Energético
  • El mas sencillo de Mantenimiento
  • Biológico y Fisicoquímico
  • Durabilidad y Fiabilidad
  • Fácil de Transportar
  • Fácil de Operar
  • Agua Limpia para tu Entorno
  • Riego paisajistico y recarga de acuiferos.

Ptar Biobox

  • Categoria: Aguas Residuales, Domesticas, Comerciales, Urbanas.
  • Garantia: 2 Años Soporte Estructural - 6 Meses Sistemas Eléctricos.
  • Fabricación: Acero Inoxidable 304 o Acero Al Carbón
  • Planta Tipo: Plug & Play
  • Destino: Despachos Inmediatos en Toda La Región
  • Tampa - Florida: 14225 Damselfly Dr.
    Ciudad de Panamá: Marbella, Avenida Aquilino de La Guardia, Torre Ocean Business Plaza, Piso 13, Oficina 1304-1305.
    Barranquilla - Colombia Carrera 68 No. 76 - 117

Aplicaciones De la Planta Para Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas



Conjuntos Residenciales
Conjuntos Campestres
Hoteleria / Turismo
Clubes y Colegios
Industria Alimenticia
Campamentos Míneros
Clinicas y Hospitales
poblaciones descentralizadas
Edificios de Oficinas
Lagos Lagunas
Recarga de Acuiferos
Quebradas y Ríos


Algunas de Nuestras Experiencias
Ver Video




Etapas y Procesos de Nuestra Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas Bio-Box



Planta Para Tratamiento de Aguas Residuales


Fácil Transporte


La Planta de tratamiento de aguas residuales BIOBOX ha sido diseñada con parámetros de tamaño que se adecua a las medidas internas de los contenedores marítimos estándar permitiéndose trasportar fácilmente y de manera económica a cualquier destino internacional. Así mismo para transporte vía terrestre llámese por CARRETERA O FERROVIARIA ofrece las mejores condiciones para garantizar un tiempo corto en su transporte, bajos costo, facilidad de maniobra por si bajo peso.




Opcionales Plantas para Tratamiento de Aguas Residuales


Cribas y Rejas Para
Aguas Residuales

Nuestro Tamiz estático es especialmente indicada para la separación de sólidos en suspensión dentro de líquidos. Esta separación se realiza de un modo rápido, sin soporte de energía con ausencia casi absoluta de mantenimiento y en unas condiciones que hacen el transporte de estos sólidos más fácil que cualquier otro sistema, ya que salen escurridos.

Decantador Lamelar de
Placa Inclinada

Nuestro clarificador de aguas residuales de placa inclinada es uno de los métodos más eficientes disponibles para la eliminación de sólidos de los líquidos y desechos del proceso. Si bien existe una variedad de diseños para tales dispositivos, la utilización de placas inclinadas nos permite empaquetar el área de placa combinada.

Planta Compacta en
Acero Inoxidable

La planta de tratamiento de aguas residuales INOX-BOX es una unidad compacta fabricada en acero inoxidable. Fue diseñada para trabajar con aguas residuales domésticas y comerciales de alta complejidad. Nuestra tecnología SBR de nitrificación y desnitrificación biológica continua, ofrece los más altos estandares de calidad y resultados 100% garantizados.

Estaciones de
Bombeo

Estas estaciones de bombeo están prefabricadas y se colocan normalmente al comienzo de nuestras líneas de tratamiento de aguas, para lograr que el agua a tratar llegue desde una cota inferior al nivel de la de nuestros sistemas de tratamiento de aguas. Las estaciones de bombeo Synertech, permiten recoger y transladar hidraulicamente: agua, agua potable, aguas residuales, hidrocarburos, combustibles.


¿Que es una planta de tratamiento de aguas residuales?

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.

¿Qué es una Planta de Tipo Compacta?

Las plantas compactas son diseñadas para acoplarse a cualquier tipo de tratamiento de aguas aportando importantes ventajas. Estas unidades, tanto en la versión tipo paquete como modular, son pre-ensambladas en el taller lo que minimiza la obra civil y acondicionamiento del terreno en la ubicación futura de la planta.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de filtración para remover partículas de gran tamaño. - Sistemas de sedimentación para remover partículas pesadas. - Separación Agua-Aceite. - Coagulación y Floculación.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas


La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, BIOBOX es una unidad compacta tipo paquete fabricada en acero al carbón con recubrimientos internos en polímeros compuestos, que le aportan alta resistencia a la corrosión. Fue diseñada para trabajar con aguas residuales domésticas y comerciales de alta complejidad. Nuestra tecnología SBR de nitrificación y desnitrificación biológica continua, ofrece los más altos estandares de calidad y resultados 100% garantizados, se complementa con sistemas de soporte biológico permitiendonos ofrecer a nuestros clientes los sistemas de tratamiento de aguas residuales, más compactos del mercado. Nuestra Planta para tratamiento de aguas residuales domésticas permite la REUTILIZACIÓN DEL AGUA, RIEGO PAISAJÍSTICO Y RECARGA DE ACUÍFEROS.

Nuestra planta para tratamiento de aguas residuales ofrece los mayores rendimientos de calidad, sin ruido, sin malos olores, su bajo consumo energetico solo es comparable con otros sistemas como los biodiscos.

Las plantas de tratamiento de aguas consumen energía principalmente en función de varios parámetros: Calidad y cantidad de agua de entrada: La calidad de agua de entrada en sólidos suspendidos, DBO y otros compuestos determinarán los tratamientos necesarios y por tanto influirán en la energía necesaria para tratarla etc.

Contamos con experiencia de instalación y operación de nuestras plantas en diferentes paises de la region. Nuestro concepto para el tratamiento de aguas residuales no solo aplica la mejor tecnologia actualizada, sino al tiempo permite implementaciones de nuevos modulos futuros para almpliacion en las capacidades de cada uno de nuestros equipos para el tratamiento de aguas residuales.

Nuestros sistemas están completamente prefabricados en nuestra planta de producción. Después de intensas pruebas, las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas se embalan para el transporte por carretera y/o mar. Los sistemas de acoplamiento rápido y el material de instalación perfectamente ajustado suministrado, como tuberías, mangueras y cables, permiten una instalación rápida y un servicio inmediato después de colocar el contenedor en su lugar de operación.

Funciona de forma completamente autónoma, por lo que una visita de control semanal y una revisión mensual son suficientes para garantizar el mejor funcionamiento de la planta para tratamiento de aguas residuales domesticas BioBox.

Somos pioneros en el diseño e implementación de soportes biológicos, para aumentar las áreas de contacto y colonias bacterianas dentro del proceso de depuración en aguas residuales, Biobox incluye en su diseño un área destinada como cuarto de mando y máquinas, en ella se encuentran técnicamente instalados, todos los componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos para los procesos de manejo operacional de la planta y tratamientos.

Debido a la norma ISO armonizada mundialmente para contenedores marítimos, nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas se pueden mover y transportar con todos los transportistas que pueden manejar contenedores marítimos.

El proceso de lecho fijo y el equipo técnico robusto elegido permiten una fácil operación sin necesidad de personal de operación especializado. Una capacitación básica en nuestras instalaciones antes de la entrega o durante la instalación en el sitio en coordinación con nuestros manuales detallados.

No importa si desea evitar la contaminación de su entorno o beneficiarse del agua tratada para riego o agua de servicio: las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas compactas son soluciones a medida para su proyecto. Nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales han sido diseñadas para riego, reuso, y vertimiento en acuíferos superficiales como: ríos, quebradas, lagunas entre otros.

Somos especialistas en la implementación de tecnologias por radiacion ultravioleta para la eliminacion de olores causados por los gases generados dentro de los procesos biologicos aeróbicos y anaeróbicos en el tratamiento de aguas residuales. Tecnología fotocatalitica que desactiva el metano y el sulfhídrico para un entorno libre de olores desagradables.

En la entrega de la planta dictamos una capacitación práctica para operadores y administradores en labores de Operación, Supervisión y Mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas. La ingeniería del diseño se optimiza para asegurarle al propietario un bajo costo en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de aguas residuales.

Nuestra planta para tratamiento de aguas residuales domesticas tipo paquete permite ser transportada en contenedores marítimos, es el medio más utilizado para el transporte de equipos con cargas pesadas y voluminosas, así como para exportar nuestros productos.

Nuestra planta para tratamiento de aguas residuales ofrece los mayores rendimientos de calidad, sin ruido, sin malos olores, su bajo consumo energetico solo es comparable con otros sistemas como los biodiscos.

Las plantas de tratamiento de aguas consumen energía principalmente en función de varios parámetros: Calidad y cantidad de agua de entrada: La calidad de agua de entrada en sólidos suspendidos, DBO y otros compuestos determinarán los tratamientos necesarios y por tanto influirán en la energía necesaria para tratarla etc.

Contamos con experiencia de instalación y operación de nuestras plantas en diferentes paises de la region. Nuestro concepto para el tratamiento de aguas residuales no solo aplica la mejor tecnologia actualizada, sino al tiempo permite implementaciones de nuevos modulos futuros para almpliacion en las capacidades de cada uno de nuestros equipos para el tratamiento de aguas residuales.

Nuestros sistemas están completamente prefabricados en nuestra planta de producción. Después de intensas pruebas, las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas se embalan para el transporte por carretera y/o mar. Los sistemas de acoplamiento rápido y el material de instalación perfectamente ajustado suministrado, como tuberías, mangueras y cables, permiten una instalación rápida y un servicio inmediato después de colocar el contenedor en su lugar de operación.

Funciona de forma completamente autónoma, por lo que una visita de control semanal y una revisión mensual son suficientes para garantizar el mejor funcionamiento de la planta para tratamiento de aguas residuales domesticas BioBox.

Somos pioneros en el diseño e implementación de soportes biológicos, para aumentar las áreas de contacto y colonias bacterianas dentro del proceso de depuración en aguas residuales, Biobox incluye en su diseño un área destinada como cuarto de mando y máquinas, en ella se encuentran técnicamente instalados, todos los componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos para los procesos de manejo operacional de la planta y tratamientos.

Debido a la norma ISO armonizada mundialmente para contenedores marítimos, nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas se pueden mover y transportar con todos los transportistas que pueden manejar contenedores marítimos.

El proceso de lecho fijo y el equipo técnico robusto elegido permiten una fácil operación sin necesidad de personal de operación especializado. Una capacitación básica en nuestras instalaciones antes de la entrega o durante la instalación en el sitio en coordinación con nuestros manuales detallados.

No importa si desea evitar la contaminación de su entorno o beneficiarse del agua tratada para riego o agua de servicio: las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas compacyas son soluciones a medida para su proyecto. Nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales han sido diseñadas para riego, reuso, y vertimiento en acuíferos superficiales como: ríos, quebradas, lagunas entre otros.

Somos especialistas en la implementación de tecnologias por radiacion ultravioleta para la eliminacion de olores causados por los gases generados dentro de los procesos biologicos aeróbicos y anaeróbicos en el tratamiento de aguas residuales. Tecnología fotocatalitica que desactiva el metano y el sulfhídrico para un entorno libre de olores desagradables.

En la entrega de la planta dictamos una capacitación práctica para operadores y administradores en labores de Operación, Supervisión y Mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas. La ingeniería del diseño se optimiza para asegurarle al propietario un bajo costo en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de aguas residuales.

Nuestra planta para tratamiento de aguas residuales domesticas tipo paquete permite ser transportada en contenedores marítimos, es el medio más utilizado para el transporte de equipos con cargas pesadas y voluminosas, así como para exportar nuestros productos.


Plantas Para Tratamiento de Agua de Superior Calidad AAA


El agua tratada por nuestra planta de tratamiento de aguas residuales domesticas puede ser reutilizada en el riego de zonas verdes donde tú familia podrá de manera segura disfrutar sin malos olores sin ningún tipo de riesgo como bacterias hongos y virus, así también protegiendo el césped para que esté crezca con una agua de alta calidad organolectica y con alta oxigenación ideal para recargar acuíferos cómo pequeños lagos fuentes entre otros.
Con parametros promedios de vertimiento: DBO: 20, DQO: 50, SS:10.


Plantas Para Tratamiento de Agua de Superior Calidad AAA


El agua tratada por nuestra planta de tratamiento de aguas residuales domesticas puede ser reutilizada en el riego de zonas verdes donde tú familia podrá de manera segura disfrutar sin malos olores sin ningún tipo de riesgo como bacterias hongos y virus, así también protegiendo el césped para que esté crezca con una agua de alta calidad organolectica y con alta oxigenación ideal para recargar acuíferos cómo pequeños lagos fuentes entre otros.
Con parametros promedios de vertimiento: DBO: 20, DQO: 50, SS:10.


Conoce Su Funcionamiento


Ventajas de Nuestras Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas


BIOBOX es una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de alta eficiencia que puede ser aplicada en: Aguas residuales Domesticas de Alta complejidad, Centros Comerciales, Constructoras Estaciones de servicios, campamentos, entre otros, Tipo de Instalación: Superficial Calidad del agua tratada: Apta para verter y reúso en labores secundarias. Permite usarse en espejos paisajisticos.


Conoce Su Funcionamiento



Bajo DBO - Bajo SS - Mayor Eliminación DQO



Equipos Opcionales para Tratamiento de Aguas Residuales
No Incluidos


Somos fabricantes de equipos complementarios para el tratamiento de aguas residuales como: tamiz rotativo, tamiz autolimpiante, cribas autolimpiantes, cribas rotativas, rejas de cribado, para su implementación en área domestica entre otras. Ofrecemos soluciones dentro de las etapas primarias secundarias y terciarias, con referencias que van desde: tamiz estatico, cribas estáticas, auto limpiantes, aliviadero, sólidos gruesos y medios, sólidos de finos, compuertas y vertederos, transportadores, compactadores, desarenadores, clasificadores, lavadores de arenas, desnatador de grasa y separador, pretratamiento compacto, tratamiento terciario, planta depuración modular.

Opcional Reja Manual Para Aguas Residuales


Las Rejas Manuales Son parte del tratamiento primario en el proceso de tratamiento de aguas residuales, eliminando los sólidos gruesos como ramas, piedras, latas, etc. El procedimiento consiste en pasar agua bruta a través de la reja, donde se acumulan los residuos mencionados.



VER REJA MANUAL

Opcional Filtro Biologico Percolador por Goteo


Nuestro Filtro percolador por goteo está constituido por piezas de material plástico de alta superficie específica donde se desarrolla y adhiere un cultivo bacteriano llamado biopelícula o biofilm. El agua residual pretratada o decantada es rociada sobre el filtro, entrando en contacto con las bacterias que degradan la contaminación.


Plantas para Tratamiento de Aguas Residuales con Cumplimiento Total de las Normativas Ambientales


Nuestro compromiso es con el medio ambiente. El agua residual tratada cumple con lo requerido por la Resolución 0631 de Marzo 17 de 2015. Evita multas y sanciones. Por su calidad, el efluente puede ser vertido a cuerpo de agua Superficial y reuso en riego de zonas verdes, de la misma manera nuestra planta de tratamiento de aguas residuales domesticas ha sido diseñada y homologada con las diferentes normativas ambientales en latinoamerica, contamos con experiencia de instalación y operación de nuestras plantas en diferentes paises de la region. Nuestro concepto para el tratamiento de aguas residuales no solo aplica la mejor tecnologia actualizada, sino al tiempo permite implementaciones de nuevos modulos futuros para almpliacion en las capacidades de cada uno de nuestros equipos para el tratamiento de aguas residuales.

synertech somos fabricantes

Preguntas relacionadas


Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Panama

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Ecuador

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Honduras

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Peru

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Chile

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Republica Dominicana

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Brasil

As águas residuais domésticas produzidas em residências são uma das que apresentam maior número de contaminantes e o tratamento eficaz antes de seu lançamento em afluentes naturais tornou-se uma das questões mais importantes na prevenção da degradação ambiental causada pelo homem. . Efluente doméstico é o produto do uso de líquidos em diferentes atividades domésticas, que produzem um nível de contaminação da água que pode manifestar a presença de sólidos, resíduos orgânicos, detergentes, sabões e gorduras, o que requer um processo para sua eliminação. Devido ao grande número de usos que podem ser feitos da água nas residências, seu nível de contaminação geralmente requer extensos processos de purificação para liberá-la de resíduos como fezes, gorduras ou minerais nocivos. Equipamentos tecnológicos altamente certificados são utilizados pelas estações de tratamento para realizar a descontaminação. A importância do seu tratamento reside na possibilidade de devolver o líquido aos afluentes naturais sem representar perigo para os seres vivos que com ele tenham contato. O processo de tratamento de águas residuais domésticas inicia-se com a recolha das águas residuais através de fossas sépticas onde se realiza a primeira fase de purificação. Nesta parte do processo existe um efeito anaeróbico de sedimentação dos resíduos sólidos presentes que facilita a sua posterior filtragem. Posteriormente, são utilizadas estações de tratamento especializadas nas quais será realizado o processo de descontaminação a nível físico, químico e biológico que permitirá o tratamento das águas residuais domésticas. Nas fases posteriores do tratamento a nível bioquímico, a água é libertada dos contaminantes a um nível mais profundo, com o que se consegue uma purificação do líquido. A diferença com os tratamentos aplicados a outros tipos de efluentes baseia-se basicamente no volume de água tratada. O tratamento da água doméstica permite a sua recuperação para reutilização em funções secundárias.

No tratamento de águas residuais domésticas pretende-se eliminar os contaminantes até atingir os valores máximos admissíveis segundo normas e padrões nacionais ou internacionais. Em virtude da diversidade de contaminantes que podem ocorrer nas águas residuais domésticas, a forma de tratá-las também é muito ampla e, portanto, as técnicas utilizadas nestes processos são diversas, estas são classificadas de acordo com sua operação, em convencional e alternativa. No caso das técnicas convencionais, aquelas aceitas sem discussão dentro de um grupo social são referidas como se fossem pactuadas ou pactuadas e que são assumidas por hábito, chegando mesmo a ser tomadas como norma; Em contrapartida, a alternativa refere-se a tudo aquilo que se opõe ao convencional, mas que é capaz de alternar com funções e resultados iguais ou semelhantes. Sob estas premissas, as tecnologias convencionais são aquelas utilizadas pela grande maioria da população, para atender às necessidades produtivas e da vida cotidiana, enquanto as alternativas surgem devido às insuficiências das tecnologias convencionais, até que algumas delas consigam deslocar para as estabelecidas, em um processo dialético de mudança constante. Para estas condições, foram geradas tecnologias alternativas que essencialmente também limpam a água de compostos orgânicos biodegradáveis do manejo de microorganismos, mas in situ, no mesmo local onde são gerados e em escala reduzida, com possibilidade de seu reaproveitamento imediato. , para oferecer um certo nível de autossuficiência, em condições que limitem o uso de substâncias químicas, que podem ser nocivas ao sistema microbiano, o que implica uma cultura diferenciada no uso da água. Dadas essas características, optou-se por levar as tecnologias alternativas para o estudo de caso, por serem assentamentos dispersos que não possuem coletor, devido a sua localização topográfica; Os recursos financeiros da delegação são escassos e, sobretudo, porque respeitam a natureza, considerando mais o seu uso do que o seu aproveitamento.

As estações de tratamento de águas residuais domésticas são um conjunto de operações e processos unitários de origem físico-química ou biológica, ou uma combinação deles que estão envolvidos nos fenômenos de transporte e manuseio de fluidos. Operações de unidade física: são aquelas operações em que nenhuma reação química está envolvida.

Uma Estação de Tratamento de Águas Residuais – A ETE limpa a água usada e as águas residuais para que possam ser devolvidas com segurança ao nosso meio ambiente. Remova sólidos, desde plásticos, trapos e vísceras até areia e partículas menores encontradas em águas residuais. Reduza a matéria orgânica e os contaminantes - bactérias úteis e outros microrganismos naturais que consomem matéria orgânica nas águas residuais e são posteriormente separados da água. Restauração de oxigênio – o processo de tratamento garante que a água devolvida aos nossos rios ou lagos tenha oxigênio suficiente para sustentar a vida.

A solução mais difundida para controlar a poluição por águas residuais é tratá-las em estações onde é realizada a maior parte do processo de separação de poluentes, deixando assim uma pequena parte que futuramente completará a natureza. Para isso, o nível de tratamento necessário é função da capacidade natural de autopurificação do corpo receptor. Ao mesmo tempo, a capacidade natural de autopurificação é uma função, principalmente, da vazão do corpo receptor, seu conteúdo de oxigênio e sua capacidade de se reoxigenar.1 Portanto, o objetivo do tratamento de águas residuais , é produzir um efluente reutilizável no meio ambiente e um resíduo sólido ou lodo (também chamado de biossólido ou lodo) adequado para descarte ou reuso. As águas residuais são geradas em residências, instituições e estabelecimentos comerciais, industriais ou agrícolas. Estes podem ser tratados no local onde são gerados (por exemplo, fossas sépticas ou outros meios de purificação) ou podem ser recolhidos e conduzidos através de uma rede de tubos – e possivelmente bombas – para uma estação municipal de tratamento. Os esforços para coletar e tratar águas residuais domésticas de descarga estão normalmente sujeitos a regulamentos e padrões locais, estaduais e federais (regulamentos e controles). Muitas vezes certos poluentes de origem industrial presentes nas águas residuais requerem processos de tratamento especializados. O tratamento das águas residuais inicia-se com a separação física dos grandes sólidos (lixo) da sua corrente, através de um sistema de grelhas (malhas), embora estes resíduos também possam ser triturados por equipamentos especiais; Posteriormente, aplica-se a desagregação (separação de sólidos pequenos e muito densos como a areia) seguida de decantação primária (ou tratamento similar) que separa os sólidos em suspensão existentes nas águas residuais. Para eliminar os metais dissolvidos, são utilizadas reações de precipitação, que são utilizadas para eliminar chumbo e fósforo, principalmente. Segue-se a conversão progressiva da matéria biológica dissolvida em massa biológica sólida, utilizando bactérias adequadas, geralmente presentes nestas águas. Uma vez separada a massa biológica (um processo chamado de sedimentação secundária), a água tratada pode sofrer processos adicionais (tratamento terciário), como desinfecção, filtração, etc. O efluente final pode ser descarregado ou reintroduzido em um corpo de água natural (córrego, rio ou baía) ou outro ambiente (superfície do solo, subsolo, etc.).

Fase 1: investigue o terreno Permite identificar a melhor zona para a instalação da estação de tratamento de águas residuais. O estudo do terreno é decisivo, além do tipo de fundação, bem como as especificações da estrutura a projetar. Depois disso será necessário fazer um levantamento topográfico.
Fase 2: projeto do plano Nesta fase, será necessário elaborar um plano que permita a identificação de cada área ou unidade que a fábrica irá apresentar.
Fase 3: Instalação da caixa de junção Este é constituído por dois canais que recebem a água e a conduzem para o areal ou desviam o excesso de água.
Fase 4: Construção da armadilha de areia Como o anterior, consiste em canais. Isso captura os materiais pesados ​​que foram lavados com a água.
Fase 5: Construção da estação de bombeamento Ele está preso à caixa de areia e tem uma forma circular que é considerada um instrumento de passagem. O objetivo é o armazenamento temporário da água que será bombeada para o tanque de distribuição.
Fase 6: Construção do reator anaeróbico Neste elemento da estação de tratamento, a água entrará e será constantemente tratada antes de ser descarregada.
Fase 7: Construção do tanque de secagem de lodo O tanque geralmente está localizado entre os dois reatores da planta. O objetivo disso é secar o lodo que se acumula no interior do reator.
Fase 8: Construção do tanque de chorume Este servirá para armazenar a água que se separa do tanque de secagem de lodo.
Fase 9: Construção do tanque distribuidor Isso geralmente é construído em cima do tanque de chorume. Seu objetivo é retirar a pressão da água e distribuí-la entre os reatores.
Fase 10: Construção do gasômetro Gases são liberados no tratamento de água. Estes podem ser guardados no depósito de gás para serem utilizados para cozinhar, alimentar um gerador, etc. A melhor recomendação para a eficiência de uma estação de tratamento de água é ter a máquina específica para cada processo, ter o projeto bem planejado e fazer uso das melhores tecnologias.

1. Tratamento primário (decantação de sólidos): Consiste na remoção de sólidos grosseiros, resultando na redução da carga poluente nas suas águas residuais. Dependendo da qualidade exigida de seu efluente final, você pode precisar de um filtro, um sistema de flotação ou um sistema de flotação e flotação. Se você descarregar sua água em um sistema de esgoto, o tratamento primário pode ser suficiente para atender aos requisitos de efluentes finais. Remoção de sólidos. Remoção de areia. Tanque de sedimentação primária na estação de tratamento rural. Sedimentação.
2. Tratamento secundário: Também conhecido como tratamento biológico necessário para aqueles que lançam resíduos no meio ambiente, como rios ou outros corpos d'água naturais. Este tipo de Tratamento faz uso de Bactérias para remover Matéria Biodegradável Dissolvida em seu Efluente. Em geral, esses sistemas são divididos em dois grupos. (tratamento biológico da matéria orgânica dissolvida presente nas águas residuais, transformando-a em sólidos suspensos facilmente removíveis). Lodo ativo. Leitos filtrantes (leitos de oxidação). Sedimentação secundária.
3. Tratamento terciário: Consistem em processos físicos e químicos especiais que limpam a água de poluentes específicos: fósforo, nitrogênio, minerais, metais pesados, vírus, compostos orgânicos, etc. Dos três tipos de tratamento de efluentes, este é mais caro que os anteriores e é utilizado em casos mais especiais, como na purificação de resíduos de algumas indústrias. O tratamento terciário é frequentemente usado para melhorar os efluentes do tratamento biológico secundário. A filtração rápida de areia tem sido usada para remover melhor os sólidos e nutrientes em suspensão e reduzir a demanda bioquímica de oxigênio. (etapas adicionais como lagoas, microfiltração ou desinfecção). Filtração. Lagoonagem. Zonas húmidas construídas. Remoção de nutrientes. Desinfecção.
4. Tratamento químico: Esta etapa geralmente é combinada com procedimentos para remover sólidos, como filtração. Remoção de ferro da água potável. Eliminação do oxigênio da água das usinas termelétricas. Eliminação de fosfatos de águas residuais domésticas. Eliminação de nitratos de águas residuais domésticas e industriais.
5. Tratamento biológico: Leitos oxidantes ou sistemas aeróbicos. Pós-precipitação. Lançamento de efluentes no meio ambiente, com ou sem desinfecção de acordo com as normas de cada jurisdição.
6. Tratamento físico-químico: Remoção de sólidos. Remoção de areia. Precipitação com ou sem auxílio de coagulantes ou floculantes. Separação e filtração de sólidos, a adição de cloreto férrico ajuda a precipitar em grande medida a remoção de fósforo e ajuda a precipitar biossólidos.

Mexico

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

Costa Rica

Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

United States of America (USA)

The domestic wastewater produced in homes is one of those with the highest number of contaminants and effective treatment prior to its release into natural tributaries has become one of the most important issues in prevention today. human-caused environmental degradation. Domestic wastewater is the product of the use of liquid in different household activities, which produce a level of water contamination that can manifest the presence of solids, organic waste, detergents, soaps and grease , which requires a process for its elimination. Due to the large number of uses that can be made of water in homes, its level of contamination usually requires extensive purification processes to free it from residues such as feces, grease or harmful minerals. Highly certified technological equipment is used by treatment plants to carry out decontamination. The importance of its treatment lies in the possibility of returning the liquid to natural tributaries without representing a danger to living beings that have contact with it. The domestic wastewater treatment process begins with the collection of wastewater through septic tanks in which the first purification step is carried out. In this part of the process there is an anaerobic effect to settle the solid waste present that facilitates its subsequent filtering. Afterwards, specialized treatment plants are used in which the decontamination process will be carried out at a physical, chemical and biological level that will allow the treatment of domestic wastewater. In the later phases of the treatment at the biochemical level, the water is freed from the contaminants at a deeper level, with which a purification of the liquid can be achieved. The difference with the treatments applied to other types of wastewater is basically based on the volume of treated water. Domestic water treatment allows it to be recovered to be reused in secondary functions.

In the treatment of domestic wastewater the aim is to eliminate contaminants until reaching the maximum permissible values ​​according to national or international norms and standards. By virtue of the diversity of contaminants that can occur in domestic wastewater, the way to treat them is also very wide, and therefore, the techniques used in these processes are diverse, these are They are classified according to their operation, into conventional and alternative. In the case of conventional techniques, those accepted without discussion within a social group are referred to as if they were agreed or agreed upon and that are assumed out of habit, and even come to be taken as the norm; In contrast, the alternative refers to everything that is opposed to the conventional, but that is capable of alternating with the same or similar functions and results. Under these premises, conventional technologies are those used by the vast majority of the population, to meet the productive and daily life needs, while the alternatives arise due to the insufficiencies of conventional technologies, until some of them manage to displace to the established ones, in a dialectical process of constant change. For these conditions, alternative technologies have been generated that essentially also clean the water of biodegradable organic compounds from the management of microorganisms, but in situ, in the same place where they are generated and on a reduced scale, with the possibility of their immediate reuse, to offer a certain level of self-sufficiency, in conditions that limit the use of chemical substances, which can be harmful to the microbial system, which implies a different culture in the use of water. Given these characteristics, it was chosen to take the alternative technologies for the case study, because they are dispersed settlements that do not have a collector, due to their topographic location; The financial resources of the delegation are scarce and above all, because they are respectful of nature, considering the use of it more than taking advantage of it.

Domestic wastewater treatment plants are a set of unitary operations and processes of physical-chemical or biological origin, or a combination of them that are involved in fluid transport and handling phenomena. Physical Unit Operations: Are those operations where no chemical reaction is involved.

A Wastewater Treatment Plant – WWTP cleans used water and wastewater so that it can be safely returned to our environment. Remove solids, from plastics, rags and guts to sand and smaller particles found in wastewater. Reduce organic matter and contaminants – helpful bacteria and other naturally occurring microorganisms that consume organic matter in wastewater and are later separated from the water. Restoring oxygen – the treatment process ensures that the water put back into our rivers or lakes has enough oxygen to support life.

The most widespread solution to control pollution by wastewater is to treat it in plants where most of the pollutant separation process is carried out, thus leaving a small part that will complete nature in the future. receiving body. For this, the level of treatment required is a function of the natural self-purification capacity of the receiving body. At the same time, the natural self-purification capacity is a function, mainly, of the flow rate of the receiving body, its oxygen content, and its ability to reoxygenate itself.1 Therefore, the objective of wastewater treatment , is to produce a reusable effluent in the environment and a solid residue or sludge (also called biosolid or sludge) suitable for disposal or reuse. Wastewater is generated in residences, institutions and commercial, industrial or agricultural premises. These can be treated at the site where they are generated (for example, septic tanks or other means of purification) or they can be collected and taken through a network of pipes –and possibly pumps– to a municipal treatment plant. Efforts to collect and treat domestic wastewater from discharge are typically subject to local, state, and federal regulations and standards (regulations and controls). Often certain pollutants of industrial origin present in wastewater require specialized treatment processes. Wastewater treatment begins with the physical separation of large solids (garbage) from its current, using a system of grids (meshes), although said waste can also be crushed by special equipment; Subsequently, grit removal is applied (separation of small, very dense solids such as sand) followed by primary sedimentation (or similar treatment) that separates the suspended solids existing in the residual water. To eliminate dissolved metals, precipitation reactions are used, which are used to eliminate lead and phosphorus, mainly. This is followed by the progressive conversion of the dissolved biological matter into a solid biological mass using suitable bacteria, generally present in these waters. Once the biological mass is separated (a process called secondary sedimentation), the treated water can undergo additional processes (tertiary treatment) such as disinfection, filtration, etc. The final effluent may be discharged or reintroduced back into a natural water body (stream, river or bay) or other environment (surface soil, subsoil, etc.).

Phase 1: Investigate the terrain It allows to identify the best area for the installation of the wastewater treatment plant. The study of the terrain is decisive, in addition to the type of foundation, as well as the specifications of the structure to be designed. After this it will be necessary to do a topographic survey.
Phase 2: Plan design At this stage, it will be necessary to draw up a plan that allows the identification of each area or unit that the plant will present.
Phase 3: Installation of the junction box This is made up of two channels that receive the water and lead it to the sand trap or divert excess water.
Phase 4: Construction of the sand trap Like the previous one, it consists of channels. This captures the heavy materials that have been washed away with the water.
Phase 5: Construction of pumping station It is attached to the sand trap and has a circular shape that is considered a passage instrument. The objective of this is the temporary storage of the water that will be pumped towards the distribution tank.
Phase 6: Construction of the anaerobic reactor In this element of the treatment plant, the water will enter and be constantly treated before being discharged.
Phase 7: Construction of the sludge drying tank The tank is usually located between the two reactors in the plant. The objective of this is to dry the sludge that accumulates inside the reactor.
Phase 8: Construction of the leachate tank This will serve to store the water that separates from the sludge drying tank.
Phase 9: Construction of the distributor tank This is usually built on top of the leachate tank. Its objective is to remove the pressure from the water and distribute it among the reactors.
Phase 10: Construction of the gasometer Gases are released in water treatment. These can be stored in the gas holder to be used for cooking, powering a generator, etc. The best recommendation for the efficiency of a water treatment plant is to have the specific machine for each process, to have the project well planned and to make use of the best technologies.

1. Primary treatment (settling of solids): Consists of the removal of coarse solids, resulting in a reduction of the pollutant load in your wastewater. Depending on the required quality of your final effluent you may need either a filter, a flotation system, or a flocculation and flotation system. If you discharge your water to a sewer system, primary treatment may be sufficient to meet final effluent requirements. Solid removal. Sand removal. Primary sedimentation tank in the rural treatment plant. Sedimentation.
2. Secondary treatment: Also known as biological treatment required for those who discharge waste into the environment, such as rivers or other natural bodies of water. This type of Treatment makes use of Bacteria to remove Dissolved Biodegradable Matter in your Wastewater. In general these systems are divided into two groups. (biological treatment of dissolved organic matter present in wastewater, transforming it into suspended solids that are easily removed). Active sludge. Filter beds (oxidation beds). Secondary sedimentation.
3. Tertiary treatment: They consist of special physical and chemical processes that clean the water of specific pollutants: phosphorus, nitrogen, minerals, heavy metals, viruses, organic compounds, etc. Of the three types of wastewater treatment, this is more expensive than the previous ones and is used in more special cases, such as to purify waste from some industries. Tertiary treatment is often used to improve effluents from secondary biological treatment. Rapid sand filtration has been used to better remove suspended solids and nutrients and reduce biochemical oxygen demand. (additional steps such as lagoons, microfiltration or disinfection). Filtration. Lagoonage. Constructed wetlands. Nutrient removal. Disinfection.
4. Chemical treatment: This step is usually combined with procedures to remove solids such as filtration. Removal of iron from drinking water. Elimination of oxygen from the water of thermal power plants. Elimination of phosphates from domestic wastewater. Elimination of nitrates from domestic and industrial wastewater.
5. Biological treatment: Oxidizing beds or aerobic systems. Post-precipitation. Release into the environment of effluents, with or without disinfection according to the regulations of each jurisdiction.
6. Physical-chemical treatment: Removal of solids. Sand removal. Precipitation with or without the aid of coagulants or flocculants. Separation and filtration of solids, the addition of ferric chloride helps to precipitate to a large extent the removal of phosphorus and helps to precipitate biosolids.
Contacto

Contacto


Nuestra Ubicación

Carrera 68 No. 76 - 117 - Barranquilla - Colombia

Calle 73 Via 40 - 150 Bodega #3 - Barranquilla - Colombia

Ciudad de Panamá, Marbella, Avenida Aquilino de La Guardia, Torre Ocean Business Plaza,
Piso 13, Oficina 1304-1305. -
Representante Comercial en Panamá Leo Watemberg

Correo Eléctronico

info@nyfdecolombia.com

info@synertech.com.co




Llámanos

Colombia +57 3013179017

Pbx: 360 66 88 - 360 48 96 - 3313469

Panamá +507 6612-2211



SynerTech En línea

minimize
Conectando con el asesor del area seleccionada...
Escribiendo ...