Especialistas en Tratamiento de Aguas

Canal de Pretratamiento de
Aguas Residuales


Synertech ofrece un canal de pretratamiento para las aguas residuales, un sistema de reja en acero inoxidable situada en un canal de PRFV, dentro del canal se dispone un sistema de limpieza para la reja, formado por un motoreductor y unos brazos en cuyos extremos llevan un cabezal con cerdas que limpian la reja en cada giro. El canal está dividido en dos para que casos de exceso de caudal, el vertido rebose al segundo canal, el cual tiene una reja de limpieza manual.

El sistema de pretratamiento realiza las tareas de limpieza, enjuague y preparación de la superficie de los elementos o productos. Antes de entrar en el proceso de aplicación es importante que se haya limpiado minuciosamente la superficie de suciedad, aceites y contaminantes. Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos.

Nuestro canal de pretratamiento ofrece una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas de cribado, tienen como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento.

Disponemos de diferentes tipos de mallas y construimos según la necesidad y aplicación deseada por nuestros clientes. El pretratamiento implica eliminar, reducir o alterar los contaminantes nocivos en las aguas residuales industriales antes de que se descarguen al sistema de alcantarillado sanitario público. Para ello es necesario controlar los contaminantes en su origen.

Su diseño compacto permite transportar varias unidades en un container.

Es el encargado de recibir el afluente y distribuirlo uniformemente por toda la superficie del tamiz a la vez que evita las turbulencias ocasionadas a la entrada de la tubería. El cajón de recepción puede ser diseñado de varias formas según las necesidades del fluido a tratar.

Nuestros sistemas de cribado o rejas son totalmente en acero inoxidable el cual puede fabricarse en distintas calidades dependiendo de la agresividad de fluido a tamizar. Está constituida por unos perfiles longitudinales por los cuales va deslizando el fluido a tamizar, esta se puede hacer de diferentes pasos de luz según exigencias.

La separación solido-liquido de este equipo se basa en el efecto Coanda. Este consiste básicamente en que cuando un fluido se desliza sobre una superficie curva tiende a adherirse mientras que un sólido en la misma superficie tiende a ser expulsado.

El sistema de pretratamiento realiza las tareas de limpieza, enjuague y preparación de la superficie de los elementos o productos. Antes de entrar en el proceso de aplicación es importante que se haya limpiado minuciosamente la superficie de suciedad, aceites y contaminantes. Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos.

Nuestro canal de pretratamiento ofrece una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas de cribado, tienen como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento.

Disponemos de diferentes tipos de mallas y construimos según la necesidad y aplicación deseada por nuestros clientes. El pretratamiento implica eliminar, reducir o alterar los contaminantes nocivos en las aguas residuales industriales antes de que se descarguen al sistema de alcantarillado sanitario público. Para ello es necesario controlar los contaminantes en su origen.

Su diseño compacto permite transportar varias unidades en un container.

Es el encargado de recibir el afluente y distribuirlo uniformemente por toda la superficie del tamiz a la vez que evita las turbulencias ocasionadas a la entrada de la tubería. El cajón de recepción puede ser diseñado de varias formas según las necesidades del fluido a tratar.

Nuestros sistemas de cribado o rejas son totalmente en acero inoxidable el cual puede fabricarse en distintas calidades dependiendo de la agresividad de fluido a tamizar. Está constituida por unos perfiles longitudinales por los cuales va deslizando el fluido a tamizar, esta se puede hacer de diferentes pasos de luz según exigencias.

La separación solido-liquido de este equipo se basa en el efecto Coanda. Este consiste básicamente en que cuando un fluido se desliza sobre una superficie curva tiende a adherirse mientras que un sólido en la misma superficie tiende a ser expulsado.

Aplicaciones Del Canal de Pretratamiento Para Aguas Residuales



Conjuntos Residenciales
Conjuntos Campestres
Hoteleria / Turismo
Clubes y Colegios
Industria Alimenticia
Campamentos Míneros
Clinicas y Hospitales
poblaciones descentralizadas
Edificios de Oficinas
Lagos Lagunas
Recarga de Acuiferos
Quebradas y Ríos

Ventajas de Nuestro
Canal de Pretratamiento


El funcionamiento de este equipo es muy sencillo pero, a su vez, ofrece una gran eficiencia en los casos en los que tenemos un canal poco profundo y queremos realizar su limpieza de manera automática y con un mínimo mantenimiento. El equipo está compuesto por un bastidor donde van montados una serie de elementos (rascador, malla filtrante, grupo accionamiento…) los cuales realizan el desbaste de las aguas que pasan por el canal. El agua que fluye por el canal es filtrada a través del tamiz semicircular del equipo. Sobre este tamiz, las partículas superiores a la luz de paso se quedan retenidas. Con la ayuda de un brazo rotacional, accionado por un eje motriz que gira a una adecuada velocidad, se limpia la superficie de la malla filtrante. Dicho brazo va provisto de un cepillo o peine en su parte inferior, que al girar y pasar por la malla va desalojando los sólidos adheridos a ella, hasta que llega a un punto donde se realiza la descarga del peine o cepillo. Esta descarga se realiza normalmente sobre una cesta de recogida. La limpieza del peine o cepillo se realiza mediante un rascador que es el encargado de eliminar en su totalidad todas las materias depositadas sobre el peine o cepillo.




Etapas y Componentes del Canal de Pretratamiento
Para Aguas Residuales



Somos Fabricantes de Todos Nuestros Equipos para Tratamiento de Aguas Residuales


Somos fabricantes de equipos complementarios para el tratamiento de aguas residuales como: tamiz rotativo, tamiz autolimpiante, cribas autolimpiantes, cribas rotativas, rejas de cribado, para su implementación en área domestica entre otras. Ofrecemos soluciones dentro de las etapas primarias secundarias y terciarias, con referencias que van desde: tamiz estatico, cribas estáticas, auto limpiantes, aliviadero, sólidos gruesos y medios, sólidos de finos, compuertas y vertederos, transportadores, compactadores, desarenadores, clasificadores, lavadores de arenas, desnatador de grasa y separador, pretratamiento compacto, tratamiento terciario, planta depuración modular.

Opcional Tamíz Tornillo Autolimpiante


El tamiz tornillo es una máquina combinada para la separación de los sólidos presentes en las aguas residuales y su posterior compactación y deshidratación. Los sólidos en suspensión quedan retenidos en la criba aumentando el nivel en la parte anterior de la misma y en ese momento comienza a funcionar el sinfín, que limpia la criba, sube el material, lo deshidrata y lo compacta. El tamiz tornillo para aguas residuales está diseñado para ser instalado en canales de tratamiento de agua donde se requiere un tamizado fino de aguas residuales de origen urbano e industrial. Realiza las funciones de tamizado, transporte de sólidos, deshidratación y compactación.


Ver Tornillo Tamíz

Opcional Canal de Pretratamiento
Con Reja de Cribado Grueso y Fino

Las Rejas Manuales Son parte del tratamiento primario en el proceso de tratamiento de aguas residuales, eliminando los sólidos gruesos como ramas, piedras, latas, etc. El procedimiento consiste en pasar agua bruta a través de la reja, donde se acumulan los residuos mencionados.

Opcional Canal de Pretratamiento con
Rejas Manual y Tornillo Tamíz

Las rejas manuales están compuestas por una serie de barras perpendiculares al suelo, separadas entre si una distancia denominada luz de paso, la cual determinara el tamaño del solido a filtrar y el caudal que por ella circula. El tamiz tornillo es una máquina combinada para la separación de los sólidos presentes en las aguas residuales y su posterior compactación y deshidratación.

Aplicaciones del Canal de Pretratamiento

Estos equipos son empleados para la limpieza de canales poco profundos, actuando como filtros de materias sólidas que trae el agua en circulación. Es un equipo de fácil instalación y se suministra completamente montado. A la hora de su instalación, simplemente se ha de atornillar sobre el canal. La malla filtrante se puede suministrar con diversos pasos de luz, variando desde 0.5mm hasta 50mm. El brazo de limpieza puede ir provisto de cepillo, peine metálico o un sistema mixto. El número de brazos de limpieza pueden ser desde 1 hasta 4 unidades, para una mayor eficiencia. El equipo está fabricado en acero inoxidable en las diferentes calidades, dependiendo de la agresividad de las aguas en circulación.


Preguntas relacionadas


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Panama


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Ecuador


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Honduras


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Peru


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Chile


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Republica Dominicana


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Brasil


O pré-tratamento utiliza métodos padrão de limpeza mecânica e tratamento primário, adaptados às condições locais. Aqui nos concentramos em impurezas, sólidos orgânicos, flutuantes orgânicos e minerais e condicionamento opcional, por exemplo, correção de pH ou dosagem de nutrientes.

A peneiração é um processo pelo qual os materiais sólidos são classificados e separados por tamanho, seja em grão, pó ou em suspensão aquosa. O procedimento de peneiramento é feito passando o material por uma malha de aço trançada que possui uma certa abertura, chamada de leve.

pré-tratamento Inclui os processos que se localizam à entrada da estação de tratamento para eliminação de resíduos sólidos, areias e gorduras, que se não fossem separados danificariam mecanicamente os equipamentos das fases de tratamento seguintes e se depositariam nas tubagens e condutas da instalação, obstruindo ou produziriam uma perda de eficiência (por exemplo, gorduras no reator biológico). Em todos os processos, os contaminantes são removidos das águas residuais por meios físicos. As principais operações de pré-tratamento são: desbaste, desareação, desengorduramento e homogeneização. desbaste É uma operação na qual os maiores sólidos são removidos do efluente. A água passa por grades ou peneiras e tem como objetivo separar todos aqueles materiais excessivamente espessos que, além de representarem uma forma de contaminação (sólidos em suspensão), podem danificar ou dificultar as sucessivas fases do tratamento. desarenado O processo de desareação é utilizado para separar a areia, cascalho, etc., arrastados em suspensão pelo afluente. Essa areia causa depósitos em canais e tubulações, abrasão e desgaste nos elementos mecânicos em movimento e dificulta a eliminação e digestão do lodo separado nos tanques de decantação, pois sua densidade aumenta. desengordurado O desengorduramento consiste na separação das gorduras e óleos arrastados pelas águas residuais. As gorduras nas águas residuais criam inúmeros problemas no processo de purificação, entre os quais estão: Adesão a dispositivos, dutos ou tanques, dificultando a purificação. Entupimento das malhas finas, Formação de uma camada na superfície dos decantadores, que dificulta a sedimentação por atrair pequenas partículas de matéria orgânica para cima. Dificulta a correta aeração na purificação do lodo ativado. homogeneização A situação mais comum é que a entrada de efluentes na estação de tratamento seja variável ao longo do tempo, tanto em termos de vazão quanto de carga poluente. Essas variações, principalmente as descargas, dificultam o correto desenvolvimento dos tratamentos, sejam eles físico-químicos ou biológicos. Para solucionar tais problemas, pode-se recorrer à equalização de vazões e/ou homogeneização da concentração de poluentes. Ou seja, otimizar as condições de funcionamento das fases seguintes.

A decantação e a centrifugação são processos de separação que aproveitam a diferença de massa e densidade das partículas em relação ao solvente para conseguir a separação.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

O peneiramento é uma etapa do tratamento preliminar, geralmente em uma instalação localizada na cabeceira da usina, na qual são removidos objetos de grande porte provenientes do efluente e que possam interferir no funcionamento dos equipamentos localizados a jusante.

Em uma estação de tratamento de águas residuais, o pré-tratamento de águas residuais é o primeiro processo de condicionamento de água realizado. O pré-tratamento visa condicionar as águas residuais para posteriormente facilitar os próprios tratamentos e, assim, preservar a instalação da erosão e entupimento. O pré-tratamento inclui equipamentos como grelhas e peneiras (para separar partículas grandes, como garrafas de plástico), removedores de areia (para remover areia de águas residuais) e desengordurantes (para remover graxa e óleo). Após o pré-tratamento, numa estação de tratamento segue-se normalmente o processo de tratamento com o tratamento primário em decantadores, nos quais as partículas em suspensão presentes na água são decantadas por gravidade.

Mexico


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

La decantación y la centrifugación son procesos de separación que aprovechan la diferencia de masa de las partículas y de densidad en relación al solvente para conseguir la separación.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

Costa Rica


El pretratamiento utiliza métodos estándar de limpieza mecánica y tratamiento primario, adaptados a las condiciones locales. Aquí nos centramos en impurezas, sólidos orgánicos, flotantes orgánicos y minerales, y acondicionamiento opcional, por ejemplo, corrección de pH o dosificación de nutrientes.

El tamizado es un proceso mediante el cual se clasifican y separan por tamaños los materiales sólidos, sean en grano, en polvo o en suspensión acuosa. El procedimiento del tamizado se efectúa haciendo pasar el material por una malla de acero tejida que dispone de una obertura determinada, llamada luz.

Pretratamiento Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de eficacia (p.e. grasas en el reactor biológico). En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización. Desbaste Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual. El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases sucesivas de tratamiento. Desarenado El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su densidad. Desengrasado El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el proceso de depuración, entre los que destacan: Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración. Obstrucción de las rejillas finas, Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica. Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos. Homogeneización La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante. Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las fases siguientes.

Decanting and centrifugation are separation processes that take advantage of the difference in particle mass and density in relation to the solvent to achieve separation.

La Tamización es el primer estado del tratamiento, tanto para las aguas superficiales como para la las aguas residuales. El propósito es: Proteja la estructura río abajo contra los objetos grandes que podrían crear obstrucciones en algunas de las unidades del proceso. Separar y quitar fácilmente la materia grande transportada por el agua que quiere ser tratada, de modo que puede afectar negativamente la eficacia de procedimientos posteriores del tratamiento o hacer su puesta en práctica más difícil. La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de pantallas:
Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización para los propósitos de protección. La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada (esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de sólidos elevada). La pantalla automática de la barra es protegida generalmente por una pantalla preliminar robusta, que se debe también proporcionar a los sistemas automáticos de una limpieza en instalaciones grandes y en caso de que del agua a tratar contenga un alto volumen de materia gruesa. Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible, los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más, uniforme en instalaciones pequeñas. La automatización es esencial en las situaciones donde cantidades grandes de materia son llevadas a la planta por el agua y llegan de una vez la pantalla de barra, tendiendo a la estera de barras y estorbando totalmente a la pantalla en algunos minutos. Las pantallas finas deben ser automatizadas. La basura recogida se almacena en un envase de capacidad dada, calculado de acuerdo con la frecuencia aceptable de las operaciones y de la disposición de basura.

El cribado constituye una etapa del tratamiento preliminar, por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y taponamientos. El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para eliminar grasas y aceites). Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en suspensión presentes en las aguas.

United States of America (USA)


Pre-treatment uses standard methods of mechanical cleaning and primary treatment, adapted to local conditions. Here we focus on impurities, organic solids, organic and mineral floats and optional conditioning, for example pH correction or nutrient dosing.

Sieving is a process by which solid materials are classified and separated by size, whether in grain, powder or in aqueous suspension. The sieving procedure is carried out by passing the material through a woven steel mesh that has a certain opening, called light.

pretreatment It includes those processes that are located at the entrance to the treatment plant to eliminate solid waste, sand and grease, which if not separated would mechanically damage the equipment of the following treatment phases and would settle in the pipes and ducts of the installation, obstructing them. or they would produce a loss of efficiency (for example, fats in the biological reactor). In all processes, contaminants are removed from wastewater by physical means. The main pre-treatment operations are: roughing, desanding, degreasing and homogenization. roughing It is an operation in which the largest solids are removed from the wastewater. The water is passed through bars or sieves and its objective is to separate all those excessively thick materials that, in addition to representing a form of contamination (solids in suspension), can damage or hinder the successive phases of treatment. desanded The desanding process is used to separate the sand, gravel, etc., dragged in suspension by the influent. This sand causes deposits in channels and pipes, abrasion and wear on moving mechanical elements and makes it difficult to eliminate and digest the sludge separated in the sedimentation tanks, as its density increases. degreased Degreasing consists of the separation of fats and oils dragged by residual water. Fats in wastewater create numerous problems in the purification process, among which are: Adhesion to devices, ducts or tanks, making purification difficult. Clogging of the fine meshes, Formation of a layer on the surface of the decanters, which hinders sedimentation by attracting small particles of organic matter upwards. It makes correct aeration difficult in the purification of activated sludge. homogenization The most common situation is that the input of wastewater to the treatment plant is variable over time, both in terms of flow and pollutant load. These variations, especially the discharges, hinder the correct development of the treatments, whether they are physical-chemical or biological. To solve such problems, it is possible to resort to the equalization of flow rates and/or the homogenization of the concentration of pollutants. That is, to optimize the operating conditions of the following phases.

In wastewater treatment plants, grates remove coarse contaminants from the stream to protect the operation and equipment of downstream units from possible damage.

Screening is the first stage of treatment, both for surface water and wastewater. The purpose is: Protect the downstream structure from large objects that could create blockages in some of the process units. Easily separate and remove large waterborne matter to be treated, which may adversely affect the effectiveness of subsequent treatment procedures or make their implementation more difficult. The effectiveness of the sieving operation depends on the spacing between the screen bars:
Fine screen, for spacing under 10 millimeters
Medium screen, for spacing from 10 to 40 Milímetros
Thick screen, for spacing above 40 millimeters The fine screen is usually preceded by a preliminary sieving operation for protection purposes. Sieve is carried out by a manually cleaned screen (large size, to reduce the frequency of collection operations in sieving) or, preferably, by an automatically cleaned screen (essential in cases of high water flows with a high solids content). The automatic bar screen is generally protected by a robust preliminary screen, which must also be provided with automatic cleaning systems in large installations and in case the water to be treated contains a high volume of coarse matter. In order to reduce manual operations as much as possible, sieving procedures have been increasingly automated, even in small facilities. Automation is essential in situations where large amounts of material are carried to the plant by water and arrive at the bar screen all at once, tending to the bar mat and completely clogging the screen in a few minutes. Fine displays should be automated. The collected garbage is stored in a container of a given capacity, calculated according to the acceptable frequency of operations and garbage disposal.

Screening is a stage of preliminary treatment, generally in a facility located at the head of the plant, in which large objects that come from the wastewater and that can interfere with the operation of equipment located downstream are removed.

In a wastewater treatment plant, the pretreatment of wastewater is the first water conditioning process carried out. The pretreatment seeks to condition the residual water to subsequently facilitate the treatments themselves, and thus preserve the facility from erosion and clogging. Pretreatment includes equipment such as grates and sieves (for separating large particles such as plastic bottles), grit removers (to remove grit from wastewater), and degreasers (to remove grease and oil). After the pre-treatment, in a treatment plant the treatment process is usually followed with the primary treatment in decanters, in which the suspended particles present in the water are decanted by gravity.
Contacto

Contacto


Nuestra Ubicación

Carrera 68 No. 76 - 117 - Barranquilla - Colombia

Calle 73 Via 40 - 150 Bodega #3 - Barranquilla - Colombia

Ciudad de Panamá, Marbella, Avenida Aquilino de La Guardia, Torre Ocean Business Plaza,
Piso 13, Oficina 1304-1305. -
Representante Comercial en Panamá Leo Watemberg

Correo Eléctronico

info@nyfdecolombia.com

info@synertech.com.co




Llámanos

Colombia +57 3013179017

Pbx: 360 66 88 - 360 48 96 - 3313469

Panamá +507 6612-2211



SynerTech En línea

minimize
Conectando con el asesor del area seleccionada...
Escribiendo ...